
28 Jun El Psicohábito de la Plasticidad
Cada día aparece una nueva aplicación (app), que nos lo pone muy fácil para resolver situaciones o cubrir necesidades hasta que no sabíamos que teníamos y esto nos encanta, todo a nuestro alrededor se transforma, cambia; la tecnología nos permite la interconexión con el mundo en tiempo real.
Hasta hace 10 años más o menos estás maravillas tecnológicas pertenecían a los efectos especiales de algunas películas tipo Star Treck.
En general disfrutamos de sus muchas bondades; sin embargo, en el mundo laboral y en ámbitos que nos tocan más personalmente, ya es otro cantar. Cuando tenemos que enfrentar procesos de cambio parece que aquí no lo sentimos tan claro y a veces hasta sentimos que nos enfrentamos al fin del mundo.
Ahora, eso que sabíamos hacer tan bien, un hábito super desarrollado que no suponía ningún esfuerzo pasará a hacerlo una máquina. Entonces ¿qué se espera de nosotros?
A mi entender se espera, ése algo diferente, aquello dónde “aún” no llegan las máquinas, lo que sólo aportamos las personas a través de la inteligencia emocional; emociones, sentimientos, flexibilidad, empatía, escuchatoria, adaptación y habilidades que no se obtienen con una App. Se espera que desarrollemos nuevos PSICOHÁBITOS.
Y al respecto la buena noticia es que somos PLÁSTICOS.
SI, nuestro cerebro posee la capacidad de ser moldeado. Podemos pasar de la estaticidad de lo conocido a la plasticidad de lo diferente, si así estamos dispuestos, claro está, tenemos que estar dispuestos y poner nuestra emoción, razón y acción al respecto… como dice el dicho.. “ querer es poder”; ya que, aunque es un proceso natural, requiere «ejercitación«, una especie de «terapia cerebral» o «gimnasia cerebral». El kit de esta gimnasia o terapia es la actitud, estar dispuestos y hacerlo con constancia, sólo así se desarrollan los psicohábitos del buen vivir que nos va presentando la vida misma
La explicación es tan neuronal como actitudinal.
La más sencilla es la neuronal, te la cuento; nuestro cerebro posee billones de neuronas, células especializadas que se comunican entre sí. A través del tiempo las neuronas que no se utilizan se debilitan y las que si, se fortalecen. Esta capacidad de CAMBIO permite que la estructura y programación cerebral se moldeen por la experiencia y adquisición de nuevos aprendizajes…esta cualidad es la NEUROPLASTICIDAD.
Nuestros pensamientos, sentimientos, acciones, con el tiempo pueden cambiar la estructura de nuestro cerebro… ¡increíble verdad!. Pues así mismo es, no obstante, y es aquí donde entra el componente actitudinal, tenemos que querer, estar dispuestos a cambiar, flexibilizar los pensamientos para que entren nuevos conceptos que pueda enriquecer nuestro mundo, y así desarrollar nuevos Psicohábitos.
Es aquí donde debemos pensar y sentir en modo gym, … y trabajar nuestro cerebro para que se moldee, entren y se acomoden nuevos y más funcionales aprendizajes.
El gran reto personal y empresarial está en gestionar el tránsito de la estaticidad a la plasticidad.
Abrazote Apretadito
No Comments